lunes, 6 de junio de 2011

Vanguardismo

“El objeto del poema no puede ser la expresión de la realidad inmediata y superficial, sino de la realidad iluminada por la claridad fervorosa de la Poesía; realidad profunda, oculta normalmente en la vida, no intuible, sino por medio de la facultad poetica, y no expresable por nuestro pensamiento lógico
Dámaso Alonso

El vanguardismo se dio durante la primera mitad del siglo XX. En esta época se dio la Revolución Rusa (1917), la gran depresión económica alemana (1928), la gran depresión de EEUU (1929), el bombardeo de Guernica (1937) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
                                                                      

La Generación Del 27
Poetas españoles que se reunieron en 1927 para homenajear a Luis Góngora, entre los que se encuentran Gerardo Diego, Jorge Guillen, Vicente Aleixandre,…
Las características de las obras son: 
Enlace con la tradición literaria española
Actitud vanguardista
Compromiso político 
Actitud pesimista.

Movimientos de Vanguardia
Futurismo: (Italia-1909) Se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento. Exaltación de lo sensual, lo nacional y lo guerrero. Filippo Tommaso Marinetti (Mafarka il futurista, 1910)

Expresionismo: (Alemania-1910) Expresa sensaciones internas por medio de las formas cerradas. Franz Kafka (El Proceso, 1925)

Cubismo: (Francia-1907-1914)  Hay tendencia a la costumbre y predominio de un intelectualismo sensorial. Guillaume Apollinaire (caligramas), Pablo Picasso.

Creacionismo: (Francia-1912) Inspirada en doctrinas religiosas. Se destaca por los movimientos anti-evolucionistas. 

Dadaísmo: (Suiza-1916) Esta en contra de la belleza eterna, la eternidad de los principios, las leyes de la lógica, la inmovilidad del pensamiento y lo universal. Tristán Tzara (Siete manifiestos dada)

Surrealismo: (Francia-1916) Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que no seguía un razonamiento lógico. André Bretón

Ultraísmo: (España-1919) Se consideraba la metáfora y la imagen como eje del poema y proponían la deshumanización del arte. Guillermo de Torre (Hélices, 1923)

Imaginismo: (Anglo-Estadounidense-1915) Se proponía comunicar la emoción mediante el color y el ritmo aplicando a voces concretas. Ezra Weston Loomis Pound (Los Cantos)

Existencialismo: (Francia) Se centró en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad, la responsabilidad individual, las emociones y el significado de la vida. Kierkegaard (O lo uno o lo otro, 1843)

Letrismo: (Francia-1946-1948) Modalidad de los movimientos de Anti-arte. Isidore Isou

Concretismo: (Francia-1930) Representación de ideas abstractas, empleo de elementos geométricos sencillos, la forma tiene mas importancia que el color.

Neorrealismo: (Italia-1945) Movimiento cinematográfico donde se exalta al antihéroe. Roberto Rossellini (Roma Città Aperta)

Frenetismo: (EEUU-1951) Inconformes que no saben porque ni contra quien lanzar su cólera

Objetivismo: (EEUU-1951) Existe una realidad independiente de la mente del hombre, conocimiento del mundo natural rechazando la religión. Ayn Rand (El Manantial, 1943)

Personalismo: (Francia-1905) Se destacan las relaciones, los valores morales, la corporeidad y la sexualidad. Emmanuel Mounier








Modernismo

“Conste, sin embargo, que el modernismo de 1900 no había sido una ‘desviación’ –según quisieron hacer creer después los teóricos o apologistas del grupo poético de 1927-, no quebró ninguna tradición verdadera; antes al contrario, hubo de marcar una reacción necesaria, vital, salvadora, frente al acartonamiento de la poesía y la prosa de finales del siglo XIX”
Guillermo de Torre

El modernismo se dio a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Durante esta época se produjo el tratado de Paris (1889), se dio una oleada de huelgas por la guerra en Marruecos (1911), la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

El concepto de Modernismo se utiliza en la literatura española para denominar a un grupo de escritores contemporáneos de la Generación del 98, que en lugar de expresar la preocupación ética de estos –la renovación moral de España-, manifestaron una inquietud estética, hasta cierto punto ajena a toda preocupación social y como reacción a la estética propia de la producción literaria anterior a la Generación Del 98.

La Generación Del 98
Los escritores inscritos bajo este calificativo fueron quienes respondieron mas directamente a la nueva situación histórica de España, que había dejado atrás las glorias del imperio. Estos escritores comparten las siguientes características:
Deseo de transformar España
Reacción ante el materialismo
Forjar un medio de expresión

El Modernismo español, que recibió un fuerte influjo del escritor hispanoamericano Rubén Darío, debe sus orígenes a dos corrientes literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX:

El Parnasianismo:
Esta corriente literaria, en contra del subjetivismo romántico y bajo las ideas de Teófilo Gautier y Leconte de Lisle, se propuso expresar concisamente la realidad objetiva mediante un lenguaje caracterizado por la perfección formal  el uso de un léxico escogido. Como escribió en el verso el poeta Verlaine:
…a nous qui ciselons les mots comme des coupes et qui faisons des versé mus très froidment.
[…a los que cincelamos las palabras como copas y que hacemos versos conmovidos muy fríamente.]

El Simbolismo:
Este movimiento literario, bajo la guía de los poetas P. Verlaine y S. Mallarme, se opuso al realismo y al espíritu científico de la época mediante la afirmación de que el universo era una realidad misteriosa, llena de correspondencias entre los objetos que lo constituyen. Así, el poeta debía sugerir esas analogías. El simbolismo y la sinestesia se convierten, pues, en los recursos predilectos de una escritura que busca por encima de toda la musicalidad, el ritmo y el poder evocador de las palabras. Como en el poema Correspondencias de Baudelaire:
Hay perfumes tan frescos como carnes de niños,
Suaves sones de oboes, verdes como praderas,
Como hay otros corruptos, triunfales, pletóricos.

Autores:
Rubén Darío: (1867-1916) Poeta nicaragüense, máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado Príncipe de las lenguas castellanas. Entre sus principales obras se encuentra Azul (1888), Prosas Profanas y Otros Poemas (1896) y Canto de Vida y Esperanza (1905).


José Asunción Silva: (11865-1896) Poeta colombiano, fue uno de los más importantes precursores del Modernismo, y uno de los más importantes escritores de la primera generación de Modernistas. Autor de la novela De Sobremesa, perdió parte de su obra literaria en un naufragio.  


domingo, 5 de junio de 2011

Naturalismo

“El novelista está formado por un observador y un experimentador”
Émile Zola

El naturalismo se dio durante la segunda mitad del siglo XX. Durante esta época se produce un rápido crecimiento económico propiciado por la expansión económica. Este avance está ligado también a la intensificación del comercio y la consolidación del poder de la burguesía. Además, aparecen los primeros sindicatos que defienden los derechos de los obreros.

El naturalismo es el Realismo llevado al extremo. Basado en el método científico y el determinismo, recurre frecuentemente a ambientes inusuales o desagradables, personajes también inusuales y a una estricta aplicación del método científico.

Autores:
Émile Zola: (1840-1902) Escritor francés considerado el líder de movimiento literario llamado naturalismo. Estaba conectado al principio con el Romanticismo. Interesado en la obra de Balzac y las teorías de Taine, desarrollo un concepto de novela diferente. Tuvo un papel muy relevante en la revisión del proceso de Alfred Dreyfus, que le costó el exilio. Entre sus obras más importantes se encuentran La Nana, La Taberna y La Bestia Humana.

Giovanni Verga: (1840-1922) Novelista, dramaturgo y autor italiano. En sus comienzos escribió novelas siguiendo las tendencias de la época, pero su talento surgió cuando comenzó a escribir sobre campesinos y pescadores sicilianos. En sus narraciones breves y en sus novelas Cavalleria Rusticana (1880), Los Malavoglia (1881) y Maese Don Gesualdo (1889), Verga describió la vida y costumbres de los campesinos sicilianos por medio de un detallado y dramático realismo.

Realismo

“No juzgue nada por su aspecto, sino por la evidencia. No hay mejor regla”
Charles Dickens

El realismo surgió durante la segunda mitad del siglo XX. Durante esta época Mendel descubre leyes de la herencia genética (1859), también uo una revolución lieral en España (1868) y en 1898 España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Los efectos producidos por el romanticismo, tan importantes aun hoy en arte y literatura, dieron paso, sin embargo, a una actitud mas decidida, pues una urguesia establecida, ajena ya a cambios radicales y que disfrutaba de los inventos revolucionarios del siglo, rechazaba las expresiones exaltadas en aras de una mentalidad mas resaltada. La producción literaria del periodo reflejo las permanentes disputas ideológicas desatadas entre los sectores conservadores y literales.

Autores:
Charles Dickens: (1812-1870) Novelista inglés, fue maestro del género narrativo, al que imprimió cierta dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En sus obras se destacan las descripciones de personas y lugares, tanto reales como imaginarios. Utilizo en ocasiones el seudónimo de oz. Entre sus más famosos trabajos se encuentran Grandes Esperanzas, Oliver Twist, David Copperfield, Historia de Dos Ciudades, Cuento de Navidad y Casa Desolada.

Fernán Caballero: (1796-1877) Escribió bajo este seudónimo Cecilia Bohl de Faber, escritora española, que representó, en el periodo posromántico narrativo, el paso del costumbrismo al realismo. Pese a manifestar que buscaba “pintar cosas del pueblo tal cuales son”, empleo, sin embargo, la literatura como un medio pedagógico y didáctico en defensa de sus convicciones católicas. Su novela más destacada es La Gaviota.

Honoré de Balzac: (1799-1850) Fue un novelista francés, y principal representante junto a Flaubert, de la llamada novela realista. Elaboro una obra monumental, La Comedia Humana, donde se describe de modo exhaustivo de la sociedad francesa de su tiempo, según su famosa frase, hacerle “la competencia al registro civil” 

Romanticismo

“El mundo no ha sido lo mismo desde entonces; nuestra política y nuestra moral han sido profundamente transformadas por los románticos. Sin duda, este ha sido el cambio más radical y más dramático, por no decir el más pavoroso, en la perspectiva del hombre de los tiempos modernos”
Isaiah Berlin

El romanticismo se dio en la primera mitad del siglo XIX. Durante esta época España le declara la guerra a Gran Bretaña (1804), José Bonaparte se convierte el nuevo rey de España (1808) y en 1816 se inventa el telégrafo Morse.

En Alemania, país de origen del romanticismo literario, fue donde el escritor Friederich Schlegel acuñó el sustantivo “romanticismo”, más para efectos académicos y culturales, que para señalar a los escritores de la época.

Los rasgos sobresalientes del romanticismo son:
Individualismo: Esto se expresa en la afirmación del sentimiento personal, en contra de recepciones racionalistas de carácter universal, y en una actitud que defiende inquietudes juveniles, como la rebeldía, la pasión desbordante, el riego  el idealismo. No es pues raro que las generaciones románticas europeas hayan sido jóvenes. Esto también explica el auge de la poesía lirica  de la música, ámbitos apropiados para la expresión subjetiva y apasionada.
Irracionalismo: Con el romanticismo se da la valoración de las emociones, fantasías y sueños. Esta situación dio pie para el surgimiento de la literatura fantástica y de terror.   
Defensa de la libertad: Los escritores románticos bogaron también por una libertad plena para el arte. Esto los llevo a defender el sentimiento como norma de conducta, y a la búsqueda de la originalidad y el estilo personal.
Idealismo: El escritor romántico asumió una filosofía idealista, mediante la aspiración al infinito y trascendente. Así, el artista romántico era aquel que podía penetrar a través de la intuición y no de la razón, e lo desconocido y misterioso.
Nacionalismo: Acorde con la afirmación del individualismo, los escritores románticos defendieron los nacionalismos, es decir, los rasgos identificadores de cada nación. Por eso se interesaron en recuperar idiomas nativos y ciertas manifestaciones de la cultura medieval que dio origen a  sus respectivos países.
Exotismo: La ambientación de muchas obras románticas en lugares y épocas lejanas fue una forma de rechazo a las sociedades modernas masificadoras.  

Autores:
Gustavo Adolfo Bécquer: (1836-1870) Poeta y narrador español quien afirmo que su propia poesía era “natural, breve, seca… brota del alma como una chispa eléctrica… hiere el sentimiento con una palabra y huye”.
Su obra poética se recogió en Rimas, compuesta de unos noventa poemas breves, y ejerció una influencia importante en poetas del siglo XX. Su obra en prosa, que fue publicada seriadamente en los periódicos, abarca Cartas Literarias y sus famosas Leyendas, relatos fantásticos ambientados en la Edad Media.

José de Espronceda: (1808-1842) Escritor español cuya producción poética se divide en tres periodos: Neoclásico, de transición y romántico. En cuanto al periodo romántico (1834-1842) en sus obras se destacan un estilo social tanto en sus poemas liricos (Canción del Pirata, El Mendigo, El Reo de Muerte, El Verdugo) como en los dos poemas narrativos (El Estudiante de Salamanca y El Diablo Mundo), que constituyen sus principales obras.

Edgar Allan Poe: (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense. Fue renovador de la novela gótica, recordado por sus cuentos de terror y reconocido por ser uno de los primeros practicantes, del cuento corto, en su país. En enero de 1845 publicó un poema que le hizo célebre, El Cuervo. Los cuentos de Terror o Cuentos Góticos constituyen su obra más conocida. 

sábado, 4 de junio de 2011

Neoclasicismo

“Amad la razón; que siempre vuestros escritos tomen de ella su brillo y su valor. La mayoría de los escritores, guiados por un impulso insensato, siempre van a buscar su idea lejos del sentido recto. Con sus versos monstruosos, buscan la originalidad, lo que nadie ha dicho antes de ellos. Evitemos estos excesos: todo debe tender al buen sentido”
Nicolás Boileau

El neoclasicismo fue un movimiento que se dio en el siglo XVIII. Durante esta época se  creó la Real Academia Española (1714), la Academia de Medicina (1734) y la Academia de Historia (1738), además se inventó la maquina a vapor (1768), se independizó EEUU (1776) y se dio la Revolución Francesa (1789).

Entre las características más importantes del Neoclasicismo se puede señalar:
Para el Neoclasicismo era fundamental tratar temas universales en lugar de aquellos de carácter personal o nacional. De ahí que el arte neoclásico tenga los mismos rasgos en toda Europa.
Como resultado del esfuerzo por sintetizar el conocimiento se crearon centr0s académicos. Por otra parte, la composición, la composición de tratados sobre cómo escribir  contribuyeron a regular las expresiones artísticas.
La literatura debió educar al público antes que distraerlo. Así pues, las obras literarias estaban destinadas a proporcionar un sentido moralizante que contribuyeron a reformar la sociedad.

Autores:

Nicolás Boileau: (1636-1711) Poeta y crítico francés. Se convierte en el principal teórico de la poesía francesa del siglo XVII. Pertenecía a la corriente de los Antiguos en la Academia francesa, opuesta a la de los Modernos, que tenían dos modos diferentes de ver la cultura. Entre sus obras principales se encuentran: Sátiras (1660), Epístolas (1674), Tratado de lo Sublime (1674), el Arte Poética (1674)  y El Atril (1674).

Jonathan Swift: (1667-1745) Fue un escritor satírico irlandés. Su obra principal es Los Viajes de Gulliver, que constituye una de las criticas mas amargas que se han escrito contra la sociedad y la condición humana.

Juan Meléndez Valdez: (1754-1817) Poeta, jurista y político español quien llego a convertirse el mejor poeta de su época. Escribió las primeras Odas Filosóficas y sagradas. En prosa compuso la comedia Las bodas de Camacho, el Rico y varios Discursos forenses, interesantes para conocer sus ideas ilustradas de corte progresista.

Movimientos Literarios

Clasicismo (Siglo V a.C - Siglo V d.C)
La Iliada (Homero)


La Edad Media (Siglo V – Siglo XV)
Cantar De Mio Cid (Anónimo)


El Renacimiento (Siglo XV – Siglo XVI)
Hamlet (William Shakespeare)

 El Barroco (Siglo XVII)
Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

El Neoclasicismo (Siglo XVIII)
Los Viajes de Gulliver  (1716 - Jonathan Swift)

El Romanticismo (Primera mitad del siglo XIX)
Rimas (1871 - Gustavo Adolfo Becquer)

El Realismo (Segunda mitad del siglo XIX)
Oliver Twist ( 1838 - Charles Dickens)

Naturalismo (Segunda mitad del siglo XIX)
Émile Zola (1840 - 1902)

El Simbolismo (Finales del siglo XIX)
Paul Verlaine (1844 - 1896)

El Parnasianismo (Finales del siglo XIX)
Théophile Gautier (1811 -  1872)

El Modernismo (Finales del siglo XIX)
Rubén Darío (1867 - 1916)

El Vanguardismo (Primera mitad del siglo XX)
Caligrama (Guillaume Apollinaire)

Literatura de la Posguerra (Segunda mitad del siglo XX)
Camilo José Cela (1916 - 2002)